En el arte de Frank Gehry fluye el desafío por dos
vertientes: por la arquitectónica y por la visual. No es una
arquitectura con la que sea fácil comulgar, sobre todo por los costes
que suponen siempre sus grandilocuentes proyectos. En el sector hay
quienes le consideran un genio innovador y otros que piensan que es una
burda imitación multimillonaria de Salvador Dalí. Uno de los más
críticos es el profesor y ex presidente de la Universidad de Boston,
John Silber. Con su libro Architecture of the Absurd: How "Genius" Disfigured a Practical Art, dirigió un cañón de agua fría hacia Gehry, acusándole de hacer triunfar el capricho sobre la racionalidad.
Sin embargo, no hay ciudad que presuma de estar a la vanguardia
constructiva que no cuente con alguna de sus tectónicas obras. En España
tenemos el Museo Guggenheim, considerado una joya embaucadora, que
atrapa a turistas en Bilbao cual Sagrada Familia en Barcelona. "Lo que
hace que mi mente hermane en mi memoria al edificio y a Marilyn Monroe
es que ambos dan cuerpo a un estilo americano de libertad. Ese estilo es
voluptuoso, emocional, intuitivo y exhibicionista", escribía el arquitecto y crítico, Herbert Muschamp, para el New York Times.
Esas palabras se podrían extrapolar a todas sus creaciones, que
comparten formas brillantes e irregulares y que consiguen armonizar a
metrópolis tan diferentes como Praga, Nueva York, Berlín o Seattle. A
continuación, hacemos un repaso por seis de sus construcciones más
emblemáticas, pues, con el permiso de la mole bilbaína, hay Gehry más
allá del Guggenheim
Clínica de salud mental Lou Ruvo

Clínica de salud mental Lou Ruvo, Las Vegas/ Flikr: John Flower
Entre las curvas paredes del
Lou Ruvo Center for Brain Health, de Las Vegas, se están realizando
algunos de los estudios neurológicos más importantes del planeta. Puede
que los futuros tratamientos para el Alzheimer, Parkinson y Huntington
se estén gestando en el sinuoso edificio. Arquitectónicamente parejo al
museo de Bilbao, su estructura achatada le da un aspecto orgánico que se
opone al árido paisaje de Nevada
Museo de la Biodiversidad

Museo de la Biodiversidad, Panamá/ Flickr: Deliventhal
Esta construcción aparece como un paraíso de color en
medio del mar y esconde algunas de las maravillas naturales de la ciudad
de Panamá. El conjunto de edificios es conocido como Puente de Vida y su diseño es heredado del nido de pájaros
que se construyó para los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. El museo es
la primera construcción que Gehry ha diseñado para América Latina y en
él ha imprimido todo el colorido y la viveza que le evoca esta zona.
Casa Danzante

Casa Danzante, Praga/ Flickr: Viral Mobile
Muchos de los detractores de Gehry se refieren a su estilo como Starchitecture. Un
término que él repele porque le sugiere a "un ególatra tratando de
hacer alarde de sus mercancías a expensas del público, es un truco
periodístico oportunista". El término que mejor le define es el de la deconstrucción, al que este edificio de Praga se acoge perfectamente. Los checos lo han apodado como Fred y Ginger por sus formas, que recuerdan a dos bailarines en plena danza.
8 Spruce Street

8 Spruce Street, NY/ Flickr: Gaving Maning
Los 76 pisos del rascacielos neoyorquino lideran algunas de las mejores perspectivas del skyline
de la ciudad. Su esqueleto de hormigón, como derritiéndose bajo el sol,
está emplazado en el barrio de Manhattan, justo al sur del City Hall
Plaza y el Puente de Brooklyn. Este edificio protagonizó el desafío más
imponente para Ghery, que hasta entonces estaba acostumbrado a plasmar
su estilo en formas horizontales y macizas.
Bodega Marqués de Riscal

Bodega Marqués de Riscal, Álava/ Flickr: Alvizlo
El segundo diseño que el canadiense cedió a una ciudad
española se proyectó en uno de los hoteles más caros del mundo. Esta
construcción de La Rioja alavesa se ha convertido en el principal
destino enoturístico de la zona y en uno de los menos económicos. El
arquitecto quiso diferenciar esta edificación del Guggenheim dándole un
aspecto más atractivo visualmente: "he querido hacer algo excitante, de
fiesta, porque el vino es placer".
Sala de conciertos Walt Disney

Sala de conciertos Walt Disney, Los Angeles/ Flickr: Pedro Szelely
El Walt Disney Concert Hall, de Los Angeles, es quizá su
obra maestra y la más publicitada en las portadas de guías de viaje -¡y
hasta en los anuncios de automóviles!-. Pero también ha sido su obra
más criticada a nivel arquitectónico, sobre todo desde que fuese
denunciada por el History Channel en uno de los capítulos del programa Engineering Disasters.
Acusaban al diseño de Gehry de que el techo de metal provocase el
calentamiento de los apartamentos colindantes y que deslumbrase a los
coches que circulaban a su alrededor. El capítulo quedó en mera anécdota
cuando Frank se rascó el bolsillo y, por la módica cantidad de 40,000
dólares, consiguió que arreglaran los desperfectos.