43.372,3 millones
1.
Amancio Ortega Gaona, Busgondo de Arbás (León),
1936. Fundador de Inditex. Ha cumplido 77 años sin posar ante una cámara
ni dar un solo discurso. Solo los números hablan por él. Su patrimonio
ligado al emporio textil ha aumentado en 31.000 millones en cinco años.
Ya es el hombre más rico de Europa y este 2013 su fortuna total se ha
quedado al borde de los 50.000 millones. Inditex es ahora su único
activo en la Bolsa, pues ha liquidado sus acciones en NH Hoteles. Su
inmobiliaria Pontegadea -sin contar Zara- se valora en unos 5.000
millones de euros. 2012 1º 39.154,6 millones (+10,8%)
5.329,3 millones
2.
Rafael del Pino y Calvo-Sotelo y hermanos,
Madrid, 1958. Presidente de Ferrovial (43,5%). La revalorización del 21%
de la constructora Ferrovial ha sentado bien a sus máximos accionistas,
los hermanos Rafael, Joaquín, Leopoldo, María y Fernando, que han
vendido un 1,4% por 133 millones. También han ingresado 40, tras colocar
casi el 2% de Acerinox (aún conservan un 3%), que suman al 4% que posee
en Indra a través de su familly office Casa Grande de Cartagena. La
gestora familiar Pactio Gestión suma activos por 750 millones de euros.
2012 3º 4.636 millones (+15%)
4.323,8 millones.
3.
Sandra Ortega Mera. La Coruña, 1968. Accionista
de Inditex y Zeltia. La muerte a los 69 años de Rosalía Mera el pasado
16 de agosto dejó a Sandra Ortega, de 45 años, psicóloga de profesión,
madre de tres hijos, de vida reposada y ajena al mundo de los negocios,
al frente de la herencia yacente de su madre. Más allá del ladrillo,
Mera tocaba todos los palos, desde los paneles solares a los cultivos
marinos.
1.987,5 millones
4.
Juan y Carlos March Delgado, Palma de Mallorca,
1940 y 1945. Dueños de Banca March y Alba. El tándem ha optado por hacer
caja y ha generado 415 millones de liquidez tras borrar su nombre de
Prosegur (llegó al 10%) y vender el 1% de ACS. Un colchón que les abre
las puertas de Aena, su gran objetivo. Sus hermanas, Leonor y Gloria,
han cedido a sus hijos sus sillones en el consejo de Banca March, que
gestiona la mayor sicav española, Torrenova de Inversiones (613
millones), donde la familia podría tener un 20%. 2012 6º 1.351,6
millones (+47%)
1.754,3 millones
5.
Alicia Koplowitz y Romero de Juseu, Madrid, 1954.
Propietaria de Omega Capital. El valor de su brazo inversor en Londres
es un secreto muy bien guardado por los gestores del patrimonio de la
marquesa de Bellavista. Su sicav Morinvest es la segunda mayor del país,
con 497 millones. Ha reducido hasta la mínima expresión su presencia en
la Bolsa española -Acerinox (13,27%) es su única apuesta- y ha hecho
efectivos más de 110 millones que tenía en depósitos a la espera de
nuevas oportunidades. 2012 12º 1.076,6 millones (+63%)
1.750,7 millones
6.
Josep Maria Serra Farré y familia, Barcelona,
1944. Presidente de Catalana Occidente. Ya hay accionistas de la cuarta
generación de los Serra Farré en el capital de Catalana de Occidente, un
gigante asegurador fundado hace más de un siglo y que gestiona activos
por valor de 8.244 millones de euros. El grupo ha estado viviendo
durante este 2013 un año mágico en la Bolsa. La cotización casi se ha
multiplicado por dos y el valor de mercado de la histórica compañía se
acerca a los 3.000 millones de euros. 2012 14º 912,4 millones (+91,9%)
1.607,3 millones
7.
Familia Entrecanales, Madrid. Máxima accionista
de Acciona. Para Acciona, donde suman un 62,6% mediante instrumentales
holandesas, no soplan vientos favorables. La reforma energética se ha
traducido en un menor ebitda (137 millones) y hasta septiembre su
resultado cayó un 34%. Ante la incertidumbre, Acciona ha tomado la
decisión histórica de suspender el reparto de dividendos este año. José
Manuel Entrecanales, presidente, tendrá que sacar otro conejo de su
chistera empresarial. Ya demostró buen olfato con Airtel y Endesa. 2012
4º 1.787,1 millones (-10,1%)
1.606,9 millones.
8.
Emilio Botín y Familia. Presidente de Banco
Santander. Fantástico es el poder del cántabro, que junto a sus hijos
controla en torno al 2% del Santander. Este año ha ejecutado operaciones
de calado, como la venta de su inmobiliaria Altamira al fondo buitre
Apollo, por casi 700 millones, o la compra del 51% de la Financiera El
Corte Inglés. La más mediática ha sido el relevo de Alfredo Sáenz como
consejero delegado de la entidad -le sustituye Javier Marín- después de
que el Supremo anulara parcialmente el indulto que el PSOE le había
concedido. Impertérrito, el banquero sigue trabajando para hacer crecer
la entidad en el exterior, con la vista puesta en México y China, donde
acaba de hacerse con el 8% del Bank of Shanghai -en mayo compró el 20%
de la financiera Bank of Beijing, convirtiéndose en su segundo
accionista-.
Por Amaia Arteta
1.601 millones
9.
Víctor Grifols Roura y Familia, Barcelona, 1950.
Presidente y CEO de Grifols. El nieto del fundador de la exitosa empresa
de derivados sanguíneos -la familia controla un 22%- ha engordado la
compañía a golpe de deuda, en su campo y en el pujante sector de terapia
celular; tras la compra de Talecris, en 2011, este año se hecho con la
farmacéutica Aradigm (35%), la belga TiGenix y, hace apenas unas
semanas, con la unidad de diagnóstico transfusional de Novartis. 2012
10º 1.170 millones (+36,8%)
1516,5 millones
10.
Daniel Maté Badenes, San Sebastián, 1963.
Accionista y directivo de Glencore. Sin una foto pública conocida y
residente en Suiza, este incógnito donostiarra asocia su fortuna a la
controvertida Glencore, el mayor bróker de minerales del mundo, de la
que solo desde hace tres años se conocen los propietarios. La histórica
fusión con la minera Xstrata ha rebajado en un 3,1% su porción en la
firma fundada por Marc Rich, fallecido en 2012. Maté lleva décadas en la
empresa y no podrá desprenderse de su participación hasta 2016. 2012 5º
1.776,9 millones (-14,7%)
1.461,3 millones
11.
Helena Revoredo Delvecchio, Rosario (Argentina),
1947. Presidenta de Prosegur (50,2%). La viuda del fundador del grupo
de seguridad, y consejera del Popular (0,13%) y Mediaset, ha vivido un
año movido. Un accionista estable y de primer nivel como Corporación
Alba (familia March) ha abandonado el capital de Prosegur, donde
acumulaba jugosas plusvalías. Revoredo comparte con sus cuatro hijos
Gubel, su patrimonial, con la que invierte en artes gráficas, inmuebles,
el centro Euroforum de El Escorial y la agrocinegética San Huberto.
2012 7º 1.339,1 millones (+9,1%)
1.437,1 millones
12.
Antonio y Jorge Gallardo Ballart, Barcelona,
1936 y 1941. Accionistas de Almirall (62%). Los hermanos que lideran la
farmacéutica creadora de Almax han digerido los recortes en Sanidad con
250 despidos. Almirall se ha estirado mucho en Bolsa este año y sus
socios han engordado otras de sus inversiones, ensogadas en sus
sociedades de control Caleta, Landon y Ruarti, dos con sede en Madrid.
Su sicav Agrippa, que ya es la cuarta más grande de España (303
millones), sitúa la mayoría de su cartera en el extranjero. 2012 13º
1.021,6 millones (+40,7%)
1.327,6 millones
13.
José Manuel Lara Bosch, Barcelona, 1946.
Presidente del Grupo Planeta. Atresmedia ha sido la alegría del año para
el magnate catalán. Su rally en Bolsa -cerca del 200%- ha beneficiado a
Planeta, que controla el 42% de Antena3 y LaSexta. A la dueña de Espasa
y la Casa del Libro (Madrid) le aprieta el zapato de la deuda de 480
millones por la compra de la francesa Editis en 2008. Este año ha
desinvertido en Muchoviaje y El Tiempo de Colombia y pujará por la
privatización del AVE. Hemisferio, su inversora, continúa en el Banco
Sabadell. 2012 24º 544 millones (+143,9%)
1.120,4 millones
14.
Florentino Pérez Rodríguez, Madrid, 1947.
Presidente de ACS y del Real Madrid CF. Sigue inmerso en la batalla por
reducir el fuerte endeudamiento de ACS. El fallido asalto al capital de
Iberdrola de años atrás ha obligado al grupo a poner en venta algunas de
sus joyas. No obstante, la reacción de la cotización este año ha dado a
sus accionistas -tiene el 12,52% del capital- un balón de oxígeno.
Dueño de un yate y de viviendas de lujo en Madrid y Mallorca, apenas se
le conocen otras inversiones y ocupaciones, más allá de los grandes
fichajes madridistas. 2012 19º 662,6 millones (+69,1%)
1.061,8 millones
15.
Gabriel Escarrer Julià y Familia, Porreres
(Mallorca), 1935. Presidente de Meliá Hotels. Su hijo, Gabriel Escarrer
Jaume, que comanda la empresa, lo tiene claro: "A corto plazo no se va a
acometer ninguna inversión en España". La cadena que fundó con 21 años
juega en la Liga de Campeones: 50 hoteles, 12,5 millones de clientes y
1.362,4 millones de facturación. El futuro pasa por abrir mercados:
Bahamas -se ha embarcado con otros operadores en un mega-resort de 2.600
millones-, Vietnam, Viena y París son sus últimos destinos. 2012 18º
688 millones (+54,3%)
1.051,2 millones
16.
José Lladó Fernández- Urrutia, Madrid, 1934.
Presidente de Técnicas Reunidas. Político, diplomático y empresario de
éxito, José Lladó personifica el talento nacional que emergió tras la
dictadura. Preside una de las ingenierías más pujantes del mundo,
Técnicas Reunidas, de la que controla el 37,09%. Con una cartera récord,
cerca de 7.000 millones en septiembre, Técnicas es el puntal de sus
negocios, a los que añade edificios y fincas en Madrid y Extremadura,
además de un 5% de Kirby Corporation, una empresa estadounidense de
transporte marítimo. 2012 17º 742,2 millones (+41,6%)
1.042,7 millones.
17.
Jaime Botín Sanz de Sautuola. Santander, 1936.
Accionista de Bankinter y Banco Santander. La polvareda levantada tras
sus dos artículos de prensa Moral católica y La moral católica y sus
practicantes han sacado a la palestra al menor del clan Botín. En ellos,
el autor, que en su juventud estudió en la Escuela de Filosofía,
aseguraba que "el problema es el colapso ético de una sociedad a la que
no importa la corrupción". No le faltaron las críticas, máxime cuando se
destapó que la familia había tenido que pagar al fisco una multa de 200
millones tras descubrirse que su padre había ocultado parte de su
fortuna en Suiza. Y, más aún, cuando una investigación en paralelo
abierta hace tres años por el Ministerio de Economía ha detallado que
ocultaba en Suiza un 8% extra de Bankinter, cuando oficialmente solo
poseía el 16%, y que otras dos fundaciones propiedad de los seis hijos
de Emilio Botín ostentaban otro 6%. La Comisión Nacional del Mercado de
Valores le ha sancionado con 700.000 euros por ocultar información
sensible para la Bolsa. Ajeno a los juzgados, Bankinter este año ha
subido un 140%. En su consejo se sientan sus hijos Marcelino y Alfonso,
que representan a la sociedad familiar Cartival, donde también figuran
el resto de sus hijos Lucrecia, Gonzalo y Marta. A sus posesiones
bancarias, la familia suma fincas en La Mancha y Madrid. 2012 25º 411,8
millones (+153,2%).
Por Rubén Nicolás
971,6 millones
18.
Joaquín Rivero Valcarce, Jerez de la Frontera
(Cádiz), 1943. Presidente de Gecina. La sólida inmobiliaria francesa
Gecina (16,1%) es el seguro de vida del directivo que llevó a
Metrovacesa a sus cotas más altas, el último mohicano de una estirpe de
promotores arrasada por la crisis. Hace un año, rompió su relación
empresarial de más de un decenio en Bami con Ignacio López del Hierro,
marido de la secretaria general del PP_y presidenta de Castilla-La
Mancha, Dolores de Cospedal. Rivero y su aliado, Bautista Soler, sienten
en el cogote el aliento de los acreedores. 2012 15º 857,3 millones
(+13,3%)
919,1 millones
19.
Bautista Soler Crespo, Turís (Valencia), 1929.
Accionista de Gecina. Decano de los promotores levantinos, entre los
años 50 y 80 fue constructor, propietario de cines, y productor de
películas. Su destino cambió cuando se unió empresarialmente a Joaquín
Rivero, al que definió como "un iluminado", y se lanzó con él a la
conquista de Metrovacesa. Hoy, tras una mítica pelea con la familia
Sanahuja, controla el 15,24% de Gecina, con su hija Victoria en el
consejo, aunque a costa de declarar en quiebra su sociedad Mag Import.
2012 16º 812,6 millones (+13,1%)
895,4 millones
20.
Esther koplowitz y Romero de Juseu, Madrid,
1950. Máxima accionista de FCC. La irrupción de Bill Gates en el
accionariado de FCC, la constructora controlada por la empresaria, ha
sido una de las noticias de 2013 y ha disparado un 55% su valor en
Bolsa. Pero las deudas de 900 millones ahogan sus finanzas personales y
Koplowitz ha tomado la decisión de desprenderse de un 3,8% de su
participación -lo que deja su paquete en alrededor del 50% de la
compañía-, para sofocar la presión de la banca acreedora. 2012 23º 559,2
millones (+60,1%)
825,8 millones
21.
Alberto Cortina y Alberto Alcocer, Madrid, 1945 y
1947. Presidentes de Alcor Holding. Un año más, los primos más famosos
del tejido empresarial español han optado por hacer caja. Después de
vender parte de sus acciones en ACS (9%), este año se han deshecho de
una porción de su paquete de control en Ence, donde ahora poseen un
19,7%. La búsqueda de liquidez también les ha llevado a poner a la venta
algunos de sus pequeños tesoros, como su helicóptero de lujo y un
palacete en la Castellana de Madrid. 2012 22º 577,1 millones (+43,1%)
742,3 millones
22.
Elías Hernández Barrera y Familia, Ólvega
(Soria), 1937. Máximos accionistas de Ebro Foods. Fundadores de la
histórica arrocera sevillana Herba, los Hernández Barrera copan el mayor
porcentaje en Ebro Foods (15,87%), líder mundial del arroz, donde ya
conviven tres accionistas de Coca-Cola. El patrimonio de este extenso
clan familiar -Elías es el único de los cuatro hermanos varones que
sigue vivo- está integrado por sicavs, la finca Veta La Palma en Isla
Mayor (Sevilla) o el Real Club de Golf de Sevilla. 2012 21º 598,8
millones (+24%)
683,6 millones
23.
Felipe Benjumea Llorente y Familia, Sevilla,
1957. Presidente ejecutivo de Abengoa. Al grupo sevillano, participado
por los hermanos Benjumea y sus parientes Aya, Abaurre y Guardiola, no
le ha temblado la ma¬no a la hora de demandar a España ante la Corte de
Arbitraje Internacional por los recortes retroactivos a las energías
renovables, que le cuestan caídas superiores al 25% este año en Bolsa.
En plena remontada, en octubre completó una ampliación de capital de más
de 500 millones y debutó en el mercado Nasdaq estadounidense. 2012 20º
608,1 millones (+12,4%)
601 millones.
24.
Alberto Zardoya Arana y Familia. San Sebastián, 1959. Accionista de Zardoya Otis.
La muerte hace un año de Javier Zardoya Arana, uno de los cuatro
hijos de Francisco Javier Zardoya García y María Luisa Arana, ha
obligado a un nuevo comienzo a la familia vasca, que siempre se ha
caracterizado por su discreción. Tras la fusión en 1977 de Zardoya, el
fabricante de elevadores, con la estadounidense Otis, el clan
donostiarra ha permanecido vinculado a la firma, de la que posee el
11,81% a través de la sociedad EuroSyns, según la información disponible
en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Alberto Zardoya,
ingeniero industrial por la Boston University, lleva trabajando en el
sector industrial desde los años 80. En el mes de febrero se estrenó
como consejero en Zardoya, donde le acompaña su hermana Luisa,
especialista en banca. El año pasado, la crisis le pasó factura y los
beneficios cayeron un 18%, pero este año participa del rally bursátil y
se apunta un alza del 20%. 2012 31º 283,1 millones (+112,3%).
Por Rubén Nicolás
540,4 millones
25.
Carmen Godia Bull y Liliana Godia Guardiola,
Barcelona, 1944 y 1970. Accionistas de Abertis y Fersa. Carmen y Lily,
hermanas por parte de padre, gozan y administran el legado del piloto y
empresario Francisco Godia i Sales, muerto en 1990. Su paquete en
Abertis se integra en Inversiones Autopistas, de la que poseen un 48,8% a
través de GT3 (Carmen) y BCN Godia (Liliana). La afición al arte de
Liliana -una de las principales compradoras de Cataluña- le ha traído
problemas con Hacienda: ha sido imputada por defraudar 5,7 millones, en
parte, por ocultar su colección. 2012 27º 403,9 millones (+33,8%)
415,9 millones
26.
Familia Molins, Cataluña. Accionistas de
Cementos Molins (81,9%). El apasionado de la montaña Joaquim Molins Gil
es el más conocido de la frondosa saga barcelonesa que da nombre también
a la cementera. Cuatro ramas (Gil, Amat, Ribot y López Rodó) dominan en
el accionariado, pero 58 familiares más tienen sindicada su
participación. Han extendido sus dominios más allá del hormigón, poseen
sicavs y la gestora patrimonial Gesiuris (10%), bodegas (Castell
D'Encus, 40%), residenciales en renta y una sociedad de capital riesgo.
2012 34º 211,7 millones (+96,4%)
380,3 millones
27.
Tomás Alarcón Zamora y Familia. Máximo
accionista de Alza Real Estate. El dueño de Alza Real Estate comenzó su
andadura como promotor en el año 1977 en la provincia de Cuenca, y en la
feliz década de los 90 hizo fortuna en el Corredor del Henares mediante
la sociedad TJ Residencial. La escasísima liquidez en la Bolsa de
corros de Alza le ha permitido mantener el valor de la compañía y
esquivar las fuertes caídas que han sufrido en el parqué sus grandes
competidores de la burbuja inmobiliaria. 2012 28º 389,8 millones (-2,4%)
361,2 millones
28.
Juan Luis Arregui Ciarsolo, Mallabia (Vizcaya),
1943. Presidente de Ence. Hace ocho años llegó a superar el 2% de
Iberdrola, pero las luchas intestinas por el control de la eléctrica lo
llevaron a dimitir como vicepresidente, después de 15 años en la
compañía, de la que conserva, no obstante, un 0,5%. Ingeniero y
empresario que esconde bien sus cartas, fue uno de los fundadores de
Gamesa, donde sí con- tinúa como consejero, manda en Ence (25,6%) y
posee bodegas (Viña Izadi), fincas y un 18% de Cartera Rea. 2012 32º
249,7 millones (+44,7%)
340,1 millones
29.
Juan López-Belmonte López. Máximo accionista de
Laboratorios Rovi y Clidia. Mientras que las farmacéuticas españolas
sufren lo suyo, Rovi, controlada a través de Clidia (52,8%), va viento
en popa y sube en Bolsa más de un 80%. Sus hijos Juan, Javier e Iván son
consejeros, y los dos primeros tienen altas responsabilidades en la
firma. Preside Norbepa, que agrupa sus intereses inmobiliarios; Lobel y
Losa Development, Inversiones Borbollón y Alentia Biotech, una empresa
compartida con Laboratorios Ferrer. 2012 40º 172,1 millones (+97,6%)
303,3 millones
30.
Luis Álvarez Ortega, Madrid, 1962. Accionista y
ejecutivo de Glencore. Vive cerca de Hyde Park, en Londres, y está al
frente de la división de crude oil de la multinacional de minería y
materias primas GlencoreXstrata, donde acumula un 0,62% del
accionariado. Este licenciado en Icade y la Duke University empezó a
trabajar en 1995 para la firma con sede en Suiza liderada por el
sudafricano Ivan Glassenberg. En los 18 años que han transcurrido desde
entonces no ha vendido ni un solo título de la compañía. 2012 29º 347,5
millones (-12,7%)
296,9 millones
31.
Leopoldo Fernández Pujals, Cuba, 1947.
Presidente de Jazztel. El secreto estaba en el ADSL. Aunque cubano de
nacimiento, amasó su fortuna en las cocinas de Telepizza, que fundó en
1986 tras haber dejado su puesto en Johnson. La vendió al cabo de 18
años por 300 millones y su inquietud le llevó, meses después, al frente
de Jazztel (15,2%), un valor que hasta entonces era pasto de
especuladores. Jura y perjura que no venderá, pero a Jazztel, que ha
subido un 50% este año, le están saliendo muchos pretendientes. 2012 36º
197,2 millones (+50,6%)
281,2 millones
32.
Familia Cosmen, Asturias. Accionistas de
National Express. Hasta su muerte hace escasas semanas, José Cosmen
dedicó su vida a trasladar personas. Pero sus ocho hijos perfeccionaron
el invento, vendieron Alsa y terminaron comprando un pedazo del gigante
National Express (17%), que cotiza en Londres y donde participan a
través del holding Cofinex. Los gustos e inversiones de cada hermano son
divergentes, desde el mercado chino hasta sicavs, pasando por una
sociedad de capital riesgo valorada en más de 100 millones. 2012 33º
225,9 millones (+24,4%)
270,6 millones
33.
José Antonio Castro de Sousa y Familia,
Venezuela, 1956. Accionista de NH Hoteles. La entrada de HNA en el
capital de NH Hoteles en 2011 fue la primera incursión seria de una
empresa china en España. La firma asiática acaba de comprar el 4% en
poder de Amancio Ortega, por lo que a Castro le va a costar más hacer
valer el 20,22% que controla. La cadena, lleva un año regular, con menos
ingresos en sus grandes áreas, pero mejoras en su margen de
explotación, lo que ha provocado un alza del 50% en Bolsa. Con sus
hermanos, Castro invierte 22 millones en tres sicavs. 2012 45º 136,9
millones (+97,7%)
245,9 millones
34.
Víctor Urrutia Vallejo, Madrid, 1942. Presidente
de CVNE. Uno de los nombres totémicos de la élite de Getxo abandona la
primera línea. Al nieto de uno de los fundadores, con apenas 36 años
entró en Iberdrola (0,23%). Este año ha renunciado al cargo de
vicepresidente. En abril también dejó Barclays y el año pasado Vocento
(10,13%). Su perfil inversor sigue activo, sin embargo: ha aumentado su
presencia en Ence (5%), preside las bodegas Cvne (42,7%) y se reserva un
sillón en la sala de mandos de la megaembotelladora de Coca-Cola.
2012 41º 160,2 millones (+53,5%)
223,4 millones
35.
Ram Bhavnani, Hyderavad (India), 1944.
Presidente de Casa Kishoo y Kalyani Sicav. Como el más avezado trader
inmobiliario, Bhavnani vendió en octubre la sede del Deutsche Bank en
Madrid que había adquirido solo seis meses antes. Se embolsó tres
millones de euros. En la Bolsa también ha acertado, las potentes sicavs
del inversor afincado en Canarias, con Kalyani a la cabeza (187
millones), gozan de buena salud. Quienes le siguen la pista saben de su
afición por los bancos; este año ha invertido en Bankia y Liberbank.
2012 35º 206,6 millones (+8,2%)
215,6 millones
36.
Carmen Careaga Salazar. Accionista de Elecnor,
Vocento, Viscofán e Iberpapel. La alta sociedad vasca tiene en Carmen
Careaga uno de sus arietes. Su padre, Pedro de Careaga, el conde de
Cadagua, fue presidente de Iberduero hasta 1977, y su marido, Fernando
de Ybarra y López Dóriga (marqués de Ariluce), fallecido en 2001,
presidió Sevillana de Electricidad en los 80 y antes, durante la
dictadura, fue alcalde de Getxo y subsecretario con Laureano López-Rodó.
Onchena distribuye sus posesiones en la Bolsa, incluida la sicav Carfy
(46,3 millones). 2012 39º 188,3 millones (+14,5%)
184,3 millones
37.
Gonzalo Álvarez Arrojo, Noreña (Asturias), 1932.
Máximo accionista de Duro Felguera. Fue presidente de Avanza y, desde
2005, controla la ingeniería Duro Felguera (24%), que no ha vivido su
mejor año. Ha tenido problemas en sus talleres de La Felguera (Langreo) y
Gijón, y en Venezuela, donde se juega mucho. A la multinacional que
dirige Antonio del Valle le crecen los enanos: ha tenido que acometer
una reordenación accionarial, un eufemismo para facilitar la salida
ordenada de José Antonio Aguilera Izquierdo, que le ha salido cara. 2012
38º 195,2 millones (-5,6%)
177,7 millones.
38.
Jenaro García Martín. Madrid, 1968. Consejero delegado y fundador de Let's Gowex.
Dice que el wi-fi es "el agua del siglo XXI". El patrimonio cotizado
de Jenaro García no procede de una herencia, un boleto de lotería o un
pelotazo inmobiliario. Hace 15 años fundó con dos socios más Let's
Gowex, una empresa dedicada a instalar redes inalámbricas en espacios
abiertos, hoy presente en 80 ciudades. Es una de las compañías que más
se ha revalorizado en Bolsa este año, un 500%, y su valor ya roza los
1.000 millones de euros. Además, la sociedad es extremadamente
lucrativa, pues la rentabilidad sobre ventas supera el 20%. García, que
trabajó en Telefónica y Morgan Stanley, espera dar cobertura en 2018 a
las 300 mayores urbes del mundo, es decir, a la mayoría de los
habitantes del planeta, en plena explosión de las conexiones móviles.
Este otoño ha sido clave para la empresa. Cerró una ampliación de
capital y los directivos iniciaron un recorrido para darse a conocer en
EEUU, Canadá, Reino Unido y China.
Convertir una pequeña operadora de redes en la estrella de la Bolsa
-y hacer millonarios a sus fundadores- explica la euforia que reflejan
todas las imágenes que García publica en redes sociales. Con otros
fundadores controla la empresa a través de la sociedad Cash Services,
que ostenta al menos el 20%. 2012 no figuraba.
168,5 millones
39.
Familia Delclaux Oráa, País Vasco. Accionistas
de Vidrala. Varias ramas de los Delclaux Oráa se reparten el control de
Vidrala, cuarto fabricante europeo de vidrio, con Carlos Delclaux
Zulueta (Bilbao, 1956) a la cabeza de la compañía. El rally bursátil del
grupo (un 60% este año) y sus buenos números (el beneficio crece un
13,7% y la deuda baja un 29%) han llamado la atención de grandes fondos
internacionales. Otra facción familiar, los Delclaux de la Sota, también
participa en la sociedad alavesa.
2012 74º 63,4 millones (+166%)
167,7 millones
40.
José Miguel Isidro Rincón, Valladolid, 1951.
Presidente de Europac. La vasta hermandad de los Isidro ha visto cómo la
papelera de la que son máximos accionistas se ha revalorizado un 95%
este 2013. Animado por el rally, a lo largo del año José Miguel Isidro,
que también se sienta en el consejo de Iberia, ha realizado numerosas
mini-operaciones de compra de acciones. Su otra apuesta bursátil es
Cartera Rea, de la que posee un 4,11% a través de Ibervalles. La finca
de su propiedad La Rinconada, en Castronuño (Valladolid), produce los
vinos Barcolobo. 2012 54º 87,6 millones (+91,6%)
164,5 millones
41.
José Manuel Loureda, Betanzos (La Coruña), 1933.
Accionista y expresidente de Sacyr. Ingeniero de Caminos, Canales y
Puertos, Loureda fue consejero delegado de Sacyr hasta el año 2000 y
presidente de la compañía hasta 2003. Actualmente es consejero de
Repsol, tiene el 9,02% del capital del grupo constructor y de servicios,
del que ha vendido acciones durante el año aprovechando el gran rally
alcista. No obstante, sigue siendo el primer accionista individual de la
compañía, a través de su holding Prilou (298 millones).
2012 66º 75,8 millones (+117%)
162,5 millones.
41.
Javier Juncadella Salisachs y Familia.
Barcelona, 1947. Accionistas de Catalana Occidente. Motor y negocios.
Son las palabras que mejor definen a Javier Juncadella y a buena parte
de los descendientes del industrial José María Juncadella y Burés y la
escritora Mercedes Salisachs, familias vinculadas a Catalana Occidente.
Uno de los hermanos, José Luis, fundó la Escudería Montjuic y en 1971
estuvo a punto de ganar las 24 horas de Le Mans. En la familia ha habido
pilotos de Fórmula 1, como dos de los cuñados de Javier: Álex Soler y
Luis Pérez-Sala. Su hijo, Daniel Juncadella Pérez-Sala, compite en el
campeonato alemán de turismos y hay rumores sobre su entrada en la
escudería Williams de Fórmula 1.
El propio Javier fue piloto de rallies y en 1974 ganó el campeonato
de España. Pero dejó el volante por los negocios familiares. El
protagonismo económico en Cataluña de los Juncadella se remonta a 1864,
cuando su nombre aparece entre los creadores del Crédito Hipotecario
Mercantil. Extendieron su presencia a los sectores textil y energético y
el patriarca familiar del siglo XX, José María Juncadella y Burés, lo
amplió al negocio editorial y al de los seguros. Hoy la familia controla
un 5% de Catalana Occidente, que casi ha duplicado el valor de su
acción. 2012 65º 75,9 millones (+114,1%). Por J. Ansorena
162,5 millones
43.
Mirta María Giesso Cazenave. Accionista de
Prosegur. En 2000 enviudó de Graciano Álvarez Sánchez, presidente
ejecutivo del boyante negocio de la seguridad privada que es actualmente
Prosegur. Discreta y conservadora, Mirta Giesso y sus cuatro hijas
guardan su participación (5,63%) y su anonimato en el barrio de
Salamanca de Madrid, donde se ubica la sociedad As de Inversiones. La
multinacional ha pasado de 643 millones en ventas a comienzos de 2011, a
913 millones a septiembre de este año. 2012 44º 147,2 millones (+10,4%)
148,3 millones
44.
Jesús Ignacio y Raúl Jaime Salazar Bello.
Accionistas de Deóleo. El escándalo del supuesto trasvase de fondos de
SOS Cuétara -hoy Deóleo- a sus empresas patrimoniales les sacó de la
gestión de la firma que comercializa los aceites Koipesol, Carbonell y
Hojiblanca, de la que controlan invariablemente el 25,6% desde 2009. Las
sociedades de inversión de los hermanos Salazar radican en el barrio de
Salamanca de Madrid y en Luxemburgo y ostentan desde hoteles hasta
talleres mecánicos, pasando por empresas de limpieza. 2012 62º 80,2
millones (+85%)
147,2 millones
45.
José Ignacio y Alberto Comenge Sánchez-Real.
Accionistas de Ebro Foods, CVNE, Ence y Cie Automotive. Los hijos de
Alberto Comenge Gerpe amasaron parte de su fortuna en Casbega y
Colebega, las embotelladoras de Coca-Cola Juan Ignacio es uno de los
grandes protagonistas del año bursátil. Su instrumental Mendibea ha
metido el morro en empresas de la bolsa medianas pero estables, como Cie
Automotive (5%), Cvne (6,7%) o Ence (5%). También conserva su
porcentaje en Ebro Foods (1,3%) y la sicav Folompie (16 millones).
2012 83º 55 millones (+167,6%)
138,4 millones
46.
Antoni Vila Casas, Barcelona, 1930. Presidente
de la Fundación Vila Casas. Vila Casas y su socio Santiago Oller
ingresaron más de 400 millones por la venta de su parte de Almirall a
los hermanos Gallardo. Erudito y mecenas, la última obra de arte que ha
sumado a su fundación homónima es algo que no se puede enmarcar: el
edificio Majestic, en Barcelona, y sus 28 apartamentos de alta gama
alquilados a la familia Soldevila, por el que pagó 20 millones. Gran
parte de su patrimonio se ubica en distintas sicavs. 2012 47º 116,2
millones (+19,1%)
133,5 millones
47.
José del Pilar Moreno Carretero. Accionista y
consejero de Sacyr (5,34%). Apunta alto: quiere llegar al 10% de la
constructora Sacyr. Entró en el consejo de administración tras la
ampliación de capital de 2011 y controla el 5,3% a través de la sociedad
Beta Asociados. Su apuesta le ha reportado pingües beneficios, ya que
en menos de un año ha duplicado su valor. Exdirectivo de Ferrovial, en
1989 dejó la firma para fundar otra: Altec, una constructora mediana
pero prolífica que facturó 50 millones en 2012. Posee tres sicavs:
Basil, Evelsa y Aecyssa. 2012 76º 62,4 millones (+114,1%)
127,8 millones
48.
Juan María Barandiaran Alday y Familia.
Accionistas de Elecnor. Hace un año que falleció su hermano Guillermo,
fundador junto a otras nueve familias de Electrificaciones del Norte
(Elecnor). Sin herederos directos, ahora son Juan Mª y su esposa Teresa
Olleros quienes ostentan el 8,78% de Cantiles XXI, la sociedad que
controla el 52,75% de Elecnor. Entre las inversiones familiares, están
las sicavs Guesinver y Vikinvest. Su hijo Alfonso Barandiaran Olleros
mantiene la vinculación con Tubos Reunidos y se sienta en su consejo de
administración.
2012 43º 149,4 millones (-14,4%)
124,3 millones
49.
Juan y Berta Serra Aragonés. Accionistas de
Fluidra. Los hermanos Serra se reparten el 27,6% del capital de Fluidra
mediante Boyser y Edrem, sus sociedades de control, respectivamente.
Este grupo, cuya sede se encuentra en Sabadell, está especializado en el
desarrollo de aplicaciones para el uso sostenible del agua y participan
otras familias catalanas, como los Puig, los Planes y los Garrigós.
Fluidra acumula una subida del 14% este año en la Bolsa y se expande
como la gripe. Ya está presente en 150 países. 2012 no figuraban
118,4 millones
50.
Pedro Ballvé Lantero, Burgos, 1954. Accionista
de Campofrío. Fundada en 1952, la empresa Campofrío es el ejemplo de que
el capital foráneo busca acomodo en España. Dos firmas, una china y
otra mexicana, pugnan por el control tras hacerse cada una de ellas con
un 35%. Pedro Ballvé, que posee un 9% de la sociedad propietaria de
Oscar Mayer, Revilla y Navidul, tiene la llave que decantará el poder de
un lado o del otro. Además, ostenta el 2,99% de Cie Automotive e
inversiones en renovables y ladrillos. 2012 80º 58,8 millones (+101,2%)
113,4 millones
51.
Familia Martínez Zabala, La Rioja. Propietaria
del Grupo Faustino y socia de FCC. Las Bodegas Faustino son la punta de
lanza de la industria vinícola de La Rioja. Tras la tregua familiar de
años atrás, este año ha traído dos alegrías: el galardón José Mari Korta
2013, que reconoce su trayectoria vital ligada a la viña, y la entrada
de Bill Gates en FCC -revalorizada un 55% este año-, donde comparte
accionariado con Esther Koplowitz, que afronta la refinanciación de sus
patrimonio. Su sicav Louca 98 agrupa otros 63 millones. 2012 57º 84,6
millones (+34,1%)
112,8 millones
52.
Eduardo Santos-Ruiz Díaz, Madrid, 1945. Máximo
accionista de Barón de Ley. Cuida tanto de la viña como del balance. A
este economista, que pasó por PwC, fue director de inversiones de Banco
Unión y de participaciones en el Banco Urquijo, le obsesiona una buena
añada y un buen flujo de caja. La bodega que preside, y de la que
controla el 37,9% junto a su mujer, Cristina García Morales, esquiva la
crisis gracias a su internacionalización y prudencia. Hasta septiembre,
Barón De Ley ganaba 14 millones de euros. 2012 59º 83,1 millones
(+35,7%)
112,7 millones
53.
Familia Segura Rodríguez, Madrid. Dueña de
Entrecampos Cuatro. Es propietaria de una ristra de inmuebles que se
extienden por distintos puntos nacionales, entre ellos Madrid, Aragón y
Levante, e internacionales (Alemania). En noviembre, los cuatro hermanos
Segura se estrenaron en el parqué con la sociedad Entrecampos, una
inmobiliaria de laxa tributación (Socimi), que agrupa más de dos
centenares de pisos en alquiler, 500 plazas de garaje, un geriátrico,
casi 200 oficinas y locales comerciales, así como diversos terrenos.
2012 no figuraba
108,1 mill0nes
54.
César Alierta Izuel, Zaragoza, 1945. Presidente
de Telefónica. La compra de la compañía alemana E-Plus ha situado a
Telefónica como la segunda operadora de Europa, de la que César Alierta
es el primer accionista individual: posee un 0,097%. Lierde, la sicav
familiar del expresidente de Tabacalera, ha duplicado su tamaño hasta
los 44 millones tras fusionar otras dos donde invertía. El ejecutivo
aragonés también es directivo de IAG (Iberia), donde tiene invertidos
otros 5 millones de euros. 2012 58º 83,2 millones (+30%)
106,9 millones
55.
Jaime Llantada Aguinaga y Juan Aguinaga Cárdenas,
País Vasco. Propietarios de Cartera Deva y Eurocis. Los hijos de
Rosario, Gregoria y José Aguinaga Goiri, antiguos socios de Tranvías de
Bilbao y de Bankoa, han apoyado momentáneamente a su socia Esther
Koplowitz, que se ha desprendido de parte de la sociedad de control de
FCC, B-1998, para saldar sus deudas. Ajena a estos apuros, la
multinacional se ha disparado en la Bolsa. Los Aguinaga son dueños,
además, de tres sicavs (60 millones) e inversiones inmobiliarias. 2012
53º 89,1 millones (+20%)
104,9 millones
56.
Manuel Manrique Cecilia, Navas de San Juan
(Jaén), 1952. Presidente de Sacyr. El caso Gürtel ha vuelto a unir a
Manrique y a su antiguo socio y cofundador de Sacyr, Luis F. del Rivero,
a quien relevó en 2011 tras agrias desavenencias. Desde su llegada a la
presidencia de la constructora ha tenido que apagar todos los fuegos
posibles: una asfixiante deuda, el avispero de Repsol, los supuestos
pagos al PP, etcétera. En la parte positiva, la firma ha subido un 130%
más, lo que le beneficia directamente, ya que controla el 5,72% de la
firma. 2012 99º 36,8 millones (+185,4%)
101,4 millones.
57.
Familia Vaque Boix. Barcelona. Accionistas de Cevasa.
La historia empresarial de la familia Vaqué y Boix se remonta a los
años 40 del siglo XX, cuando el patriarca del clan, Manuel Vaqué
Ferrandis (fallecido hace 10 años), comenzó con un pequeño negocio
dedicado a la fabricación de plumillas estilográficas. El asunto
funcionó y, en 1955, lanzó al mercado su primera estilográfica bajo la
marca Inoxcrom. Dado el éxito, el empresario catalán probó fortuna en el
mundo inmobiliario y, en 1968, fundó la Compañía Española de Viviendas
de Alquiler (Cevasa), con casas repartidas, principalemente, entre
Barcelona, Sabadell y Madrid. Tras su muerte, sus cuatro hijos, María,
Empar, Eulalia y Manel, tomaron las riendas de la empresa, de la que
actualmente controlan en torno al 60%. Cevasa cuenta con un socio
peculiar, José Javier Solana (19,5%), fundador de la inmobiliaria
Restaura, icono de la burbuja y hoy asediada por los acreedores. Un
pequeño incidente perturbó a la familia a principios de 2013: María,
consejera delegada de Cevasa, renunció a su cargo apelando a motivos
personales y, poco a poco, una nueva generación de Vaqués toma el relevo
en la empresa. De la mano de Manel Vaqué Boix, sigue ampliando
territorio por Barcelona, donde cuenta con una gasolinera (Turó Park),
además de inmobiliarias (Urbano Hotelera, Confort). Ferrá Pellisa Vaqué
(uno de los cinco hijos de Empar) regenta el Moli del Mig, un hotel
rural de lujo en Gerona. Parece que los Vaqué ya se han olvidado de los
malos momentos que vivieron en 2009, cuando se desprendieron de
Inoxcrom, que arrastraba una deuda de 40 millones. Y, dado que cada vez
se firman menos hipotecas y que la crisis está potenciando el alquiler,
el futuro de Cevasa, que cotiza en el mercado de corros de Barcelona, se
escribe en positivo. 2012 49º 94,1 millones (+7,8%).
Por María Tapia
99 millones
58.
Santiago y Emilio Ybarra Churruca, Getxo, 1935 y
San Sebastián, 1936. Accionistas de Vocento y Tubos Reunidos. Alejados
de puestos ejecutivos, los Ybarra comparten intereses e inversiones.
Participan en Vocento (11,4%) y Tubos Reunidos (6,66%), gracias a sus
patrimoniales Mezouna y Elguero, que también se reparten la sicav
Valores Bilbaínos (56,5 millones). Entandartes de Neguri, regentan
inmuebles y propiedades agrícolas en Andalucía y participan en la
gestora de patrimonios Consulnor, en proceso de integración dentro de la
Banca March. 2012 52º 91,2 millones (+8,5%)
97,5 millones
59.
Familia Egaña, País Vasco. Accionista de Cie
Automotive. La discrección es la seña de identidad de las tres hijas del
industrial Javier Egaña, cuya empresa fue el germen de Cie. Mantienen
un 10,8% del fabricante de componentes para automóviles. Tras la entrada
de Mahindra, el nuevo socio indio, el clan es ahora el tercer mayor
accionista del grupo. Representada en el consejo de administración Cie
desde 2002 por la empresa familia Elizoda, Goizalde Egaña es
vicepresidenta de Cie, que desde 2002. 2012 72º 65 millones (+49,9%)
94,9 millones
60.
Familias López y Balanyà, Cataluña.
Expropietarios de Electro Stocks y dueños de la sicav Noria. José María
Balanyà y José Manuel Pérez llevan décadas invirtiendo juntos. En 1981,
en Sant Cugat del Vallés fundaron la distribuidora de material
electrónico Electro Stocks, que vendieron en 2007 por 360 millones al
fondo Apax. Parte de su patrimonio se canaliza en la sicav Noria, que ha
engordado 24 millones en un año, hasta los 94. También son dueños de
Ibercarrera, el mayor concesionario de Porsche en España. Los Balanyà,
por su parte, poseen la inmobiliaria Balmar. 2012 no figuraba
90,8 millones
61.
Antonio María Pradera Jáuregui. Presidente
ejecutivo de Cie Automotive. En los años 80 ejercía como ingeniero de
caminos en su propio despacho y, tras pasar por Nerisa y Seat, se unió a
Cie Automotive, empresa que comenzó a dirigir en 1995. Controla un
13,5% de la firma de automoción, pero un 5% no es suyo, sino de los
hermanos Riberas, los socios mayoritarios. Cie ha vivido un año movido.
CaixaBank vendió su 5% y tiene dos socios nuevos: la firma india
Mahindra e Ignacio Comenge. 2012 61º 81 millones (+12,1%)
90,7 millones
62.
Familia Asensio, Cataluña. Propietaria del Grupo
Zeta y de la sicav Platino. El empresario barcelonés Antonio Asensio
(fallecido en 2001) llevó al grupo Zeta a la cabeza de la prensa
española posfranquista. Hoy, la editora de El Periódico de Cataluña e
Interviú -que está en manos de su mujer, Chantal Mosbah, y sus cuatro
hijos, con Antonio a la cabeza- tiene patrimonio negativo y una deuda de
117 millones recién refinanciada. Al margen, poseen el holding
Dalbergia, que incluye la sicav Platino, una hucha de 90 millones. 2012
56º 86,1 millones (+5,3%)
90,3 millones
63.
Javier Solsona Piera. Accionista y director
corporativo en Let's Gowex. Controla una participación inferior al 10%
en la sociedad de moda en la Bolsa española, Let's Gowex. La operadora
de redes inalámbricas fundada en 1999 ha protagonizado este año una
sorprendente subida superior al 500%. Javier Solsona controla la
sociedad Alvasebi, que ha diluido su participación en Let's Gowex tras
su ampliación de capital. Además, posee la sicav Lobumar Capital, en la
que cuenta con 2,4 millones de euros. 2012 no figuraba
88,9 millones
64.
Familia Salegui. País Vasco. Accionista de Cie Automotive y Vidrala. Directivos de DHL Iberia.
Mentar el apellido Salegui es traer a la memoria Transportes La
Guipuzcoana, firma fundada por Gabriel Salegui en la década de 1930. El
próximo año se cumplen 10 de la venta definitiva de la compañía a los
germanos de Deustche Post por 420 millones de euros, que luego
fusionarían con otras empresas para crear DHL Express Iberia, la filial
de transporte urgente y una de las líderes del mercado nacional. El clan
no se desvinculó del mundo del transporte. Al menos tres integrantes
permanecieron en la firma: Gabriel Salegui Usagarra, Esteban Salegui
Arbizu y María Teresa Salegui Arbizu. Esta última es la que más alto
llegó. En 2003 fue nombrada presidenta del consejo de administración.
"En Alemania nadie sabe de quién soy hija", dijo en una de las pocas
entrevistas que ha concedido. Como buena familia vasca, son muy
cuidadosos con sus apariciones y rehúyen a los medios. El capital ganado
con la venta de la firma familiar se destinó en parte al holding
Addvalia, que ha vivido un gran año bursátil. Acudió a la ampliación de
capital en Cie Automotive (5%), que se ha apreciado un 50%, mientras que
Vidrala (5%), el pujante productor de envases de vidrio, vale un 60%
más que un año antes. 2012 84º 54,9 millones (+62%).
Por Rubén Nicolás
85,9 millones
65.
Familia Urquijo Eulate, País Vasco. Propietaria
de la sicav La Muza de Inversiones. Luis Ignacio Urquijo Rubio, hijo de
Ignacio Urquijo Eulate (fallecido en 2011) y de Pilar Rubio Morenés
(hija del fundador de Iberia), lidera la sicav familiar de los
fundadores del banco Urquijo (1918). Es un legado compartido por una
veintena larga de primos con apellidos asociados a la alta sociedad
empresarial que dominó la segunda mitad del siglo XX, y que este año ha
crecido un 22% hasta septiembre, gracias a su apuesta por la Bolsa
española. 2012 71º 66,9 millones (+28,4%)
83,9 millones
66. Enrique y Begoña Azcárate Bernaola. Dueños de La Previsora
Bilbaína. Hermanos y residentes en Bilbao, controlan el accionariado del
grupo Previsora Bilbaína, aseguradora con 63 años de vida, que nació
orientada a servicios funerarios y hoy suma 600.000 clientes. Enrique
Azcárate preside la empresa, pero ambos se la reparten a través de dos
patrimoniales. Dominan dos sicavs, Previsora (69 millones), gestionada a
través de Consulnor, la asesora de los adinerados vascos más
tradicionales, y Azkaran (14,9), que invierten gran parte de sus fondos
en renta fija y fuera de España.
83,7 millones
67. Juan Carlos Ureta Domingo, Bilbao, 1956. Máximo accionista de
Renta 4_Banco (49,26%). Es uno de los pocos presidentes de una firma
cotizada que alimenta un blog: Vive la pasión de invertir. Antiguo
abogado del Estado, posee el 49,26% de Renta 4, el banco de inversión
que fundó en 1985. La buena racha de los mercados elevó el beneficio un
71,9% en el tercer trimestre. En noviembre ingresó casi un millón de
euros en dividendos. En 2011, Renta 4 compró la ficha bancaria del Banco
Alicantino de Comercio, filial de Banesto, por 15 millones. 2012 50º 94
millones (-11%)
81,8 millones
68.
Agnés Noguera Borel y Familia. Consejera
delegada de Libertas 7 y Finanzas e Inversiones Valencianas. Ha sido
imputada por el caso Banco de Valencia, del que era consejera.
Administra y comparte con sus hermanos la herencia dejada por su padre,
Álvaro Noguera, que hizo fortuna con la construcción en Valencia. Dos
sociedades cotizadas, Libertas 7 y Finanzas e Inversiones Valencianas,
articulan sus aventuras bursátiles: Cleop, Prisa -donde Agnés es
consejera-, Adolfo Domínguez (10,4%) y Barón de Ley (5%). 2012 64º 78,4
millones (+4,4%)
81,4 millones
69.
Ramón Armadàs i Bosch. Accionista y consejero de
Damm. Pertenece a uno de los consejos más opacos y mejor retribuidos
del parqué. Posee el 6,45% de la cerve¬cera Damm, controlada por
Demetrio Carceller, que se ha visto salpicada por la quiebra de
Pescanova. Articula su inversión vía La Moravia D'Inversions y Hardman
Ceres. La primera de estas sociedades, cuya presidenta del consejo de
administración es Emilia Bosch Salinas, celebra sus juntas de
accionistas en el Centro Católico de Sants (Barcelona). 2012 51º 93,3
millones (-12,7%)
79,9 millones
70.
Ignacio Polanco Moreno, Madrid, 1954. Máximo
accionista de Prisa. El segundo plan de refinanciación de la deuda de
Prisa ha permitido volver a dar una patada adelante a la abultada deuda
de 3.667 millones que ahoga al antaño poderoso imperio editor del diario
El País. Con Carlos Slim en el accionariado y Ernesto Zedillo en el
consejo, los Polanco mantienen el control sobre el 34% del grupo a
través de Timón, sociedad que comparten con la familia Pérez Arauna.
Nomit y Rucandio, sus sicavs, aglutinan parte de su patrimonio y suman
47 millones. 2012 63º 79,2 millones (+0,9%)
77,6 millones
71.
Hermanas Salazar Garteizgogeascoa, País Vasco.
Inversoras. Habitantes de uno de los emblemas del capitalismo patrio, el
barrio de Neguri en Getxo, se ciñen a las pautas que marcan otras sagas
de herederos: administrar las rentas obtenidas por sus ancestros.
Paloma, Mercedes, Almudena, Marta e Isabel Salazar, y su madre,
Concepción Garteizgogeascoa Larrinaga, comparten el holding Xaroa, y
reparten su patrimonio en participaciones diversas en seis sicavs, entre
las que destacan Abisal, Arga y Aspe. 2012 75º 63,3 millones (+22,7%).
75,6 millones
72.
Fernando León Domecq. Accionista de Elecnor.
Lleva en el consejo de Elecnor desde 1989, el mismo tiempo que los
representantes del resto de familias fundadoras de la compañía vasca,
agrupadas en el consorcio Cantiles XXI. En esta sociedad, los hijos del
industrial Fito León Manjón, ya fallecido, y de la ganadera Pilar Domecq
Aguirre ostentan un 13,43%. También, ¬participan en tres sicavs (10,4
millones). Su patrimonio se completa con inversiones en artes gráficas,
agropecuarias, cuadras e inmuebles de interés histórico. 2012 77º 61,8
millones (+17,1%).
75,4 millones
73.
Juan José Iribecampos Zubia y familia, País
Vasco. Accionistas de Condesa y Tubacex. Tras su fallida fusión con
Tubos Reu¬nidos en 2008, el Grupo Condesa, de las familias alavesas
Iribecampos y Uribarren, sigue su camino. Factura más de 1.000 millones y
busca nuevos horizontes. La crisis parece eterna en el sector
siderúrgico, donde casi todos los marcadores posibles (pedidos,
producción y exportaciones) registran caídas del 10%. Mantienen el
17,68% de Tubacex a través de la sociedad Larreder, fundada en 2004, y
dos sicavs (Esiri y Lume). 2012 86º 51 millones (+47,9%).
74 millones
74.
Familia Muela Echeverría, País Vasco.
Accionistas de Patricio Echevarría y la sicav Echemu. La robustez de la
centenaria Corporación Patricio Echeverría (CPE), que fabrica las
herramientas Bellota y recambios para maquinaria agrícola en tres
continentes, es la base de la fortuna que acopian los nietos del
fundador, que llevan las riendas de la compañía guipuzcoana, la cual
acaba de vender la mayoría del capital a una firma canadiense. Francisco
Javier Muela y sus hermanos comparten la sicav Echemu, con 74 millones,
13 más que hace un año. 2012 79º 61 millones (+21,4%).
72,5 millones
75.
Ramiro Arias López, Ponferrada (León).
Accionista de Duro Felguera. Fiel escudero de Gonzalo Álvarez Arrojo,
con quien comparte diversas inversiones, constituye con él el núcleo
duro de la ingeniería asturiana Duro Felguera, donde ejerce como tercer
accionista. Este año, Arias -que sufrió un secuestro en 1992- y su
constructora Termocarama han elevado su presencia en Duro hasta el 9,5%,
tras comprar un paquete de acciones hasta la fecha en poder de varias
cajas de ahorros, a través de Inversiones Río Magdalena. 2012 68º 68,8
millones (+5,4%).
71,6 millones
76.
Manuel Rico Díaz y familia, Galicia. Gerente de
Conservas Islas Cíes. En 2004, la familia Rico Cepeda -Manuel Rico, su
esposa Hortensia Cepeda y sus cinco hijos-, de origen gallego y ligada
al sector de la construcción, abrió en Santoña (Cantabria) la conservera
de anchoas en salazón Islas Cíes, que al poco amplió con una nueva nave
en Astillero, junto a Santander. A la familia no se le conocen otras
inversiones que la sicav Perco Patrimonial, con 71,5 millones, a la que
está vinculada desde 2006 a través de su holding Narumat. 2012 70º 67,9
millones (+5,5%).
66,9 millones
77.
Hermanos Hernández Sanchís, Valencia.
Propietarios de Grespania. Cuatro hijos de José Hernández y Milagros
Sanchís se reparten Grespania, nacida en los años 70. Los azulejeros
crecieron en los mejores años de la burbuja al ritmo de las
constructoras levantinas, pero en 2008 sintieron el golpe del pinchazo y
fusionaron sus empresas productivas: Grespania y Kerlux. Las que
remontan son sus sicavs, Match Ten y Gama Bursátil, con inversiones
conservadoras. También poseen tierras dedicadas a cítricos y la
promotora Hogar y Jardín (50%). 2012 78º 61,5 millones (+8,9%).
65,4 millones
78.
María Ángeles González García e hijos,
patrimonio inmobiliario y sicavs. El sigilo es una cualidad que cultivan
la viuda de José Antonio García Marín y sus hijos, Jorge y Ana Isabel,
que regentan una colección de empresas bautizadas con nombres de plantas
que seccionan sus inversiones. Sphirantes y Valeriana de Inversiones
son las mayores. De ellas cuelgan un reguero de ¬inversiones financieras
y una participación en el fondo Privat Fonselección FI. 2012 91º 45,4
millones (+44,2%).
64,9 millones.
79.
Ramón Agenjo Bosch. Barcelona, 1957 . Consejero y accionista del Grupo Damm.
Descendiente directo de Josep Damm, fundador de la empresa cervecera
en 1876, Ramón Agenjo Bosch sigue vinculado al grupo Damm (posee en
5,16%). "Envasamos cada año 1.200 millones de litros de bebidas, no solo
cerveza, generando una facturación de 900 millones y un beneficio de 80
millones", ha puntualizado. El grupo Damm, que da empleo a 3.000
personas, también tiene participaciones en sociedades del sector
alimentario. En su cartera está incluido un 6,2% de Pescanova -pendiente
de una "operación acordeón" o de su liquidación-, cuyo conflicto ya ha
afectado a las cuentas de Damm. El grupo cerró el primer semestre de
2013 con un beneficio un 19% menor que hace un año. No obstante, lo que
llena la vida de Ramón Agenjo, licenciado en ADE y Economía, y Master en
Finanzas, es su actividad como patrono y director de la Fundación Damm,
la institución altruista del grupo que preside Demetrio Carceller, su
primer accionista, volcada en el fútbol base. Agenjo preside el CF Damm,
que se centra en las categorías inferiores. 2012 no figuraba.
Por María Luisa Atarés
63,9 millones
80.
Sabino García Vallina. Accionista de Duro
Felguera y Ence. Asturiano de pro, es el segundo mayor accionista de
Duro Felguera (9,96%), con la que mantiene una relación histórica desde
que colaboró para evitar que cayera en manos de Jacinto Rey. TSK, la
ingeniería que controla y que creó en 1989, es una de las más pujantes,
con un negocio de 400 millones, decenas de filiales y un importante
negocio exterior. Además, posee una participación del 5,5% en Ence. 2012
60º 83,1 millones (-23%).
60,8 millones
81.
Ángel Jado Becerro de Bengoa, Santander, 1945.
Accionista del Banco Santander y Bankinter. Después de la familia Botín y
de Juan Miguel Villar Mir, ningún consejero tiene más acciones del
Banco Santander que este veterano abogado, ligado a la entidad desde los
años 70. Directa e indirectamente -a través de seis sociedades-
controla el 0,082% de la entidad que mejor parada ha salido de la
demolición bancaria, y que terminará este 2013 con subidas. Sus últimas
compras de acciones se remontan a agosto de 2011, cuando pagó 6,5 euros
por título. 2012 88º 50,1 millones (+21,5%)
57,7 millones
82.
Agustín Batuecas Torrego, Madrid, 1949.
Consejero de ACS. De los 17 consejeros de ACS, Batuecas, ingeniero de
Caminos, es el segundo que más acciones atesora, con un 0,77%, solo por
detrás de Florentino Pérez. Su familia fundó Continental Auto, adquirida
por la constructora en 1999 por 180 millones de euros. Hasta 2007,
ejerció de presidente en la compañía y ahora es responsable de las
divisiones de transporte y logística. La subida del 25% de la cotización
de ACS da un soplo de aire fresco tras unos años duros en Bolsa. 2012
93º 40,8 millones (+41,4%)
57,5 millones
83.
Rafael Contreras Chamorro, Andalucía. Consejero
delegado de Carbures Europe. En un solo año, esta firma de ingeniería y
fibra de carbono del Puerto de Santa María (Cádiz) que cotiza desde 2012
en el MAB -el mercado de las empresas medianas y pequeñas- se ha hecho
mayor al revalorizarse un 750%. "Hemos adelantado el plan de negocio
cuatro años", aseguraba Contreras, que arrancó la empresa hace más de 10
años tras un viaje a Alemania a comprar un autoclave. En 2013 ha
firmado un contrato con Airbus para fabricar piezas del A320 Neo.
57,1 millones
84.
Modesto Rodríguez Blanco. Propietario de Fincas
del Noroeste. Socio en los negocios de Manuel Jove, primero en Fadesa
(ostentó el 7,5% antes de salir a Bolsa) y luego en Avante. Empresario a
la gallega, discreto y centrado en sus empresas, regenta Fincas del
Noroeste, dedicada al negocio inmobiliario, y el 16,5% del centro
comercial Marineda City, el más grande de Galicia, y cuyo socio
mayoritario -otra vez Jove- escucha ofertas para venderlo. Atesora dos
sicavs: Moterfin, con una rentabilidad acumulada del 2,25%, y Cibran,
con cerca de 28 millones cada una.
54,6 millones
85.
Luis F. del Rivero Asensio, Murcia, 1950.
Fundador y expresidente de Sacyr. Empresario de carácter, ha sido la
salsa de algunas de las batallas empresariales más memorables: los
asaltos a BBVA y Repsol. Del pri- mero salió con plusvalías; del
segundo, trasquilado. Despojado de su trono en Sacyr hace dos años, solo
tiene el 2,99% del 13% largo que llegó a poseer. En marzo desveló que
tenía una pequeña participación en el Banco Sabadell. El Caso Bárcenas y
las supuestas donaciones de Sacyr al PP lo han devuelto a las portadas
de la prensa.
54,5 millones
86.
Cristóbal González Aguilar Enrile. Accionista de
Elecnor. A través de su patrimonial Aluga, el actual propietario del
Marquesado de Sauceda y de Villa Alegre copa el 11,12% de Cantiles XXI,
la sociedad que controla el grupo Elecnor, compartida con otros próceres
del adinerado barrio vizcaíno de Neguri (Getxo). De forma directa,
además, ostenta otro 0,35% y es titular de la sicav Tasdey de
Inversiones (3,2 millones). Casado con Carmen Alonso-Urquijo y Sereda
Velarde, es padre de seis hijos, cuyos enlaces les entroncan con la flor
y nata de la nobleza nacional.
52,9 millones.
87.
Familia Sánchez Méndez. Cataluña. Propietaria de TMA_Grupo F. Sánchez.
Los residuos urbanos son uno de los negocios más jugosos en manos de
las administraciones locales, que en España se reparten multinacionales
como FCC, Sacyr o Ferrovial. La familia Sánchez ha construido desde los
años 60 su pequeño imperio de 400 empleados en torno al grupo
Tecnología de Medio Ambiente Grupo F. Sánchez (TMA), con sede en Sant
Cugat del Vallés (Barcelona), ciudad donde logró su primer contrato. El
90% de sus ingresos procede de contratas de recogida y tratamiento de
residuos en Cataluña, Castilla-La Mancha, Aragón y Levante. El resto, de
servicios de jardinería urbana y obra civil. "La crisis ha llevado a
una mayor conciencia social tanto por parte de las administraciones como
de la sociedad civil en cuestiones medioambientales", decía en una
entrevista reciente Juan Andrés Sánchez, uno de los cuatro hijos del
fundador, Francisco Sánchez Martínez, que, con Miguel Ángel, José y
Francisco, controla la compañía y reparte los réditos que genera en tres
sicavs: Medio Ambiente y Finanzas (39,8 millones), Luzón (19,1) y
Zudayba (3,8). 2012 87º 50,5 millones (+4,8%).
Por Jose F. Leal
52,6 millones
88.
Juan Miguel Sanjuán Jover, Monesterio (Badajoz),
1945. Presidente de Satocán, accionista de Sacyr. La cercana África se
ha convertido en uno de los grandes objetivos del grupo constructor y
turístico con sede en Las Palmas de Gran Canaria, Satocán, que de la
mano de su presidente ha emprendido un gran proceso de diversificación
en los últimos años. Sanjuán se define como "un profesor de historia
frustrado". De la mano de Demetrio Carceller, tiene voz y voto en Sacyr
(2,88%), que este año ha experimentado un fuerte ascenso en la Bolsa.
2012 90º 48,8 millones (+7,7%)
52,5 millones
89.
Santiago Bergareche Busquet y hermanos, Bilbao,
1955. Accionistas de Vocento. La familia Bergareche es parte de la
historia del Grupo Correo (hoy Vocento), que en lo que va de año ha
reducido sus pérdidas hasta 15,3 millones. De los cinco hermanos,
Santiago presidió Metrovacesa y llegó a la cúpula de Gamesa y BBVA. Hoy
es consejero de Cepsa, Dinamia y Ferrovial, y socio de Consulnor y de la
centenaria Maxam Corp -una de los mayores fabricantes de explosivos del
mundo- junto a otro Ferrovial, José Fernando Sánchez-Junco. 2012 98º
38,1 millones (+42%)
50,7 millones
90.
Enrique Díaz-Tejeiro Gutiérrez y familia,
Madrid, 1935. Presidente y máximo accionista de Solaria. La crisis de
las renovables está pasando factura al fabricante de paneles: el fondo
de maniobra de Solaria fue de -31 millones a cierre de 2012. Los
propietarios, Enrique Díaz-Tejeiro Gutiérrez (representa a DTL
Corporación) y sus hijos José Arturo y Miguel confían en que el plan de
negocio en curso dará resultados. Su otro hijo, Enrique, está ligado a
la explotación de inmuebles turísticos, y el patrimonio de su sicav,
Rocimar, se mantiene en los 3 millones de euros. 2012 85º 52,5 millones
(-3,3%)
50,4 millones
91.
Hermanos Vega Sanz, Madrid. Dueños de la
inmobiliaria Fimjo. Fernando, Susana, Inmaculada y Marta Vega Sanz
heredaron de su padre la inmobiliaria Fimjo, que regenta edificios en
alquiler en las mejores zonas de la capital de España, como sus
imponentes propiedades en las calles Rosario Pino, Castelló y Ríos
Rosas. Un negocio que sigue siendo rentable a pesar de la crisis del
ladrillo, y que alimenta sus tres sicavs: Femainsa, Cajaluna Inversiones
y Majai, con 50 millones de euros, cuya gestión está en manos del Banco
Santander. 2012 89º 49,2 millones (+2,6)
49 millones
92.
José Antonio Martínez Sampedro y familia.
Presidente de Codere y Masampe. Annus horribilis para la firma de
apuestas y juegos de azar: en primavera admitió que su situación era
"muy difícil" y ha acabado cediendo dos tercios de su valor en Bolsa y
con unas pérdidas de hasta el 80%. El holding Masampe (63,77%)
estructura la participación familiar en Codere, pero Luis Javier, uno de
los hermanos, ha trasladado su parte en la empresa a Luxemburgo. Las
esperanzas de Codere son las ciberapuestas y Latinomérica. 2012 46º 126
millones (-61,1%)
47,4 millones
93.
Jacinto Rey González, Pontevedra, 1951.
Presidente del Grupo San José. En los años 70, Rey apenas sabía de
construcción que un ladrillo "era un paralelepípedo cerámico cocido".
Hoy San José es una grande, con un negocio de 800 millones y, como otras
constructoras, una importante deuda (1.600 millones). La firma busca
activamente nuevos mercados; por ejemplo, participará en la construcción
del Museo Louvre de Abu Dhabi, donde también construye un hospital y un
centro comercial. Ha puesto un pie en La India y se expande por
Latinoamérica. 2012 96º 38,3 millones (+24%)
47,4 millones
94.
Pedro Guerrero Guerrero, Córdoba, 1953.
Presidente de Bankinter. Novedad de este año. Con 24 años aprobó la
oposición de abogado del Estado, es agente de bolsa y notario en
excedencia, y uno de los padres de AB Asesores, el germen de la banca de
inversión en España, junto a Ignacio Garralda y García Atance, compañía
con la que dio un auténtico pelotazo. Bankinter (0,6%), que preside
desde 2007, gana el doble y vale un 118% más que hace un año. A sus
sicavs (22 millones) suma, además, el 0,054% de Prosegur, donde es
consejero. 2012 no figuraba
44,8 millones
95.
Francisco Javier Gorrochategui Grajirena. Dueño
de Corporación Igor. Es uno de los empresarios más discretos del país.
Tras el éxito de los videoporteros Tegui en los 70 del siglo pasado, el
empresario navarro ha diversificado su patrimonio. Tiene bodegas,
inmobiliarias -Apisa es la más grande- y bastante exposición a los
mercados, ya que es dueño de la nutrida sicav Alarar de Inversiones
(43,5 millones) y participa en otra llamada Euro 21, así como en el
fondo de capital riesgo del BBVA. 2012 81º 57,61 millones (-22,2%)
42,5 millones
96.
Pablo Isla Álvarez de Tejera, Madrid, 1964.
Máximo ejecutivo de Inditex. Ha llevado a Inditex, la empresa de don
Amancio Ortega, a registros récord, un negocio cercano a los 17.000
millones y 120.000 empleados. Los logros de este abogado del Estado han
sido recompensados con un salario de 9,3 millones, el cuarto mayor entre
los ejecutivos españoles. Al sueldo como primer espada de Zara, suma
además 42 millones en acciones de la compañía y su condición de
consejero de Telefónica, donde es titular de 8.600 acciones. 2012 97º
38,3 millones (+11,6%)
42,5 millones
97.
Ignacio Garralda Ruiz de Velasco, Madrid, 1951.
Presidente de Mutua Madrileña. El año pasado celebró su décimo
aniversario en la aseguradora -cinco de ellos como presidente-
subiéndose el sueldo un 7,8%, hasta los 976.000 euros. Premiado como el
mejor ejecutivo del año, cree que "hay que incentivar a los ricos" para
recuperar la economía. Pero no es de la poderosa Mutua de donde procede
su fortuna. La sicav Manila aglutina el grueso de sus ahorros, la
mayoría procedentes de la inaudita venta de AB Asesores en los 90 a
Morgan Stanley. 2012 67º 70,4 millones (-39,7%)
41,2 millones
98.
Juan Torres Piñón y Joaquina Vérez vivanco,
Galicia. Dueños de Cartera Kairos y Berindi. Antes de cumplir los 30,
Torres fue secretario general de Acción Católica, obtuvo el título de
ingeniero y, junto a Florentino Pérez, fundó ACS. Ahora colecciona obras
de arte y, con su esposa Joaquina Vérez Vivanco, controla un grupo de
inversiones asociadas a la producción de biocombustibles, inmobiliarias y
financieras, a través de Kairos y Berindi. Uno de sus cuatro hijos,
Joaquín Torres, es un arquitecto mediático, mientras otros gestionan la
plaza de toros de Leganés.
40,6 millones.
99.
Jordi Mercader Miró. Portbou (Gerona), 1943. Presidente del Grupo Miquel y Costas.
El grupo que preside Mercader desde hace 22 años practica una
estrategia de escaso (cuando no nulo) endeudamiento. El año pasado, con
un beneficio neto de 27,4 millones de euros -"los mejores resultados de
la historia'', en palabras del jefe-, mantuvo una prudente política de
dividendos con objeto de acometer inversiones de entre 50 y 60 millones
de euros en los próximos tres años en EEUU, Latinoamérica y
Asia-Pacífico. Fabricantes desde 1725 y constituida como sociedad en
1879, Miquel y Costas es la mayor productora de papel de bajo gramaje en
España. El 75% de su negocio lo suma el papel para cigarrillos, sector
en el que ocupa el cuarto puesto mundial. La caída de consumo de tabaco
en Europa y EEUU se ha visto compensada por un incremento en América
Latina y Asia. Eso y el impulso generalizado de la Bolsa en 2013 han
favorecido una revalorización de la compañía del 43%. Mercader controla
el 11% del grupo (del que su hijo Jordi es director general) a través de
Hacia S.A. Ingeniero industrial, cursó el MBA de IESE en una de las
primeras promociones, la de 1969. Entró en el mundo empresarial de mano
del alcalde franquista de Barcelona y propietario de Industrias del
Papel y la Celulosa José María Porcioles. Entre 1988 y 1990, durante la
presidencia de Felipe González, dirigió el Instituto Nacional de
Industria. Además, ha presidido Agbar y fue vicepresidente de La Caixa,
en cuyo consejo estuvo hasta junio del año pasado.
Por Víctor Rodríguez
40,5 millones
100.
José Luis Ayuso Piqueras y familia, Socio de
Retsa Negocios y Mercury Capital. "A partir de ahora Merquinsa estará en
buenas manos". Con estas palabras José Luis Ayuso dijo adiós en 2011 a
la compañía especializada en productos termoplásticos de poliuretano que
lideraba desde los años 60. El comprador era Lubrizol, propiedad de
Warren Buffet, quien inauguraba así sus inversiones en España, a cambio
de unos 75 millones. Ayuso y sus hijos están ahora al frente de Retsa
Negocios, que invierte en tres nutridas sicavs y en empresas del sector
sanitario. 2012 no figuraba